El 28 de abril de 2025, España y Portugal se vieron a oscuras por el mayor apagón eléctrico de su historia, afectando hasta al aeropuerto de Barajas. Imagínate el caos y la incertidumbre en las primeras horas, 🕰️ con todos preguntándose qué demonios había pasado. El gobierno de Pedro Sánchez prometió transparencia y rigor en la investigación, pero el origen exacto sigue siendo un misterio. La ministra Sara Aagesen reveló que detectaron un incidente previo en el sur de España, solo 19 segundos antes del apagón, sumándose a otros fallos. Ahora, las eléctricas, a través de Aelec, piden acceso a los datos de Red Eléctrica Española (REE) para echar una mano en la investigación y evitar conflictos de interés. ¿Será que estamos ante un fallo técnico sin precedentes o hay algo más detrás de todo esto?
El debate está que arde 🔥. Los defensores de la energía nuclear dicen que apostar tanto por las renovables ha comprometido la estabilidad del sistema. Otros, en cambio, insisten en que necesitamos modernizar la red y avanzar hacia un modelo energético más flexible y descentralizado. Algunos expertos hasta sugieren revisar las concesiones hidráulicas e invertir más en almacenamiento de energía y gestión de la demanda para evitar que esto vuelva a ocurrir. ¿La solución? Tal vez una combinación de todo esto. Lo que está claro es que este apagón ha puesto de manifiesto la necesidad de repensar nuestro sistema energético y hacerlo más resiliente. ¡A ver qué nos depara el futuro!
El apagón masivo del 28 de abril de 2025 en la Península Ibérica ha desatado un debate sobre el futuro energético de España y Portugal. Red Eléctrica (REE) informó que el fallo se originó por desconexiones importantes de generación, al parecer en instalaciones solares del suroeste español, desestabilizando el sistema. Aunque el suministro se restableció en menos de 24 horas, las causas exactas aún se investigan, con acusaciones cruzadas sobre el papel de las renovables y la necesidad de mejorar la infraestructura y la conexión con Europa. Beatriz Corredor, presidenta de REE, ha solicitado información detallada a las eléctricas para esclarecer lo sucedido y evitar futuras incidencias. ¿Será que las renovables son tan fiables como pensábamos?
El presidente Sánchez ha prometido responsabilidades a los operadores privados y la creación de comisiones de investigación con expertos nacionales e internacionales. Se examinarán los registros informáticos para descartar ciberataques, aunque REE lo ve poco probable. Expertos señalan que la desconexión de las renovables fue una consecuencia, no la causa, activada por protocolos de seguridad ante una perturbación en la frecuencia de la red. Se debate la necesidad de un sistema más flexible, interconectado y con mayor capacidad de almacenamiento, incluyendo baterías e instalaciones híbridas. UNEF defiende la estabilidad del sistema renovable y propone medidas para mejorar su respuesta ante fluctuaciones. ¿Estamos ante un punto de inflexión que nos obligará a repensar nuestra estrategia energética?
¡Buenas noticias! En abril de 2025, las energías renovables generaron el 64,3% de la electricidad en España, según datos de Red Eléctrica de España (REE). 🥳 La eólica lideró con 4.351 GWh, seguida de la solar fotovoltaica con 4.042 GWh y la hidráulica con 3.910 GWh. La nuclear generó 2.951 GWh, mientras que el ciclo combinado produjo 2.542 GWh, la cogeneración 1.135 GWh y el carbón 170 GWh. En términos porcentuales, la eólica representó el 21,6% de la generación total, la fotovoltaica el 20,1%, la hidráulica el 19,4% y la nuclear el 14,6%. ¡Un mix energético cada vez más verde!
La demanda eléctrica fue de 18.655 GWh, un 3,3% menos que el año anterior. ¡Ojo al dato! El 16 de abril, se cubrió el 100% de la demanda peninsular con energías renovables. 🤯 Y el 21 de abril, se registró un récord de producción fotovoltaica con 20.120 MW de potencia instantánea, representando el 61,5% del mix peninsular y el 78,6% de la demanda. Eso sí, en abril también se produjo el primer apagón total del siglo XXI en España, un recordatorio de que aún hay camino por recorrer para garantizar la estabilidad del sistema. ¿Estamos avanzando hacia un futuro 100% renovable?
¡Abril ha sido un mes de impulso para las energías renovables en España! 🇪🇸 El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha anunciado la autorización de 27 proyectos que incluyen la instalación de 1 GW de energía fotovoltaica, 495,45 MW en sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), 6,7 MW de energía termosolar y 323,3 MW en hibridación eólica. Entre los proyectos fotovoltaicos destacan las plantas Galatea I y II en Madrid, promovidas por Capital Energy, así como Envatios XXV y XIII-La Cereal Fase II en Guadalajara. ¿Vamos a ver un boom de instalaciones solares?
También se incluyen proyectos de hibridación eólica-fotovoltaica en varias provincias, como el proyecto PEol-FV-194 AC en Teruel y Zaragoza, impulsado por Galp y Cear Renovables. Además, se han aprobado proyectos de almacenamiento de energía, como el almacenamiento híbrido de energía Las Lomillas en Cuenca, promovido por EDP Renovables, y el almacenamiento de energía BESS I y II Valle Solar en Valencia, impulsado por Genia Global Energy. ¿Será este el empujón que necesita el sector para alcanzar los objetivos de descarbonización?
Las grandes energéticas de España, como Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, no están por la labor de alargar la vida útil de sus centrales nucleares. 🙅♀️ Así lo ha confirmado Cristina Narbona, presidenta del PSOE, en el Congreso de los Diputados. Esto viene a raíz de una propuesta del Partido Popular (PP) para reconsiderar el cierre programado de estas centrales, un acuerdo que se alcanzó en 2019 entre el Gobierno y las compañías eléctricas. ¿Será que las empresas ya tienen otros planes en mente?
El Gobierno y sus socios parlamentarios reiteran su apuesta por las energías renovables, argumentando que la energía nuclear no es ni limpia ni segura. Durante el debate, se mencionó que las centrales nucleares han experimentado varias caídas en los últimos años. EH Bildu señaló que la energía nuclear es más cara que las renovables, mientras que otras formaciones como el Bloque Nacionalista Galego y Podemos indicaron que mantener las centrales nucleares en funcionamiento es más costoso que invertir en energías renovables. ¿Estamos ante el fin de la era nuclear en España?
¡Ojo con la expansión de los parques eólicos! ⚠️ Está surgiendo un fenómeno preocupante conocido como "robo de viento". ¿De qué va esto? Pues resulta que un parque eólico puede reducir la velocidad del viento que llega a otro parque cercano, disminuyendo su producción de energía hasta en un 10% o más, según estudios. Aunque el término "robo de viento" no es del todo preciso, este efecto está generando disputas entre desarrolladores y preocupaciones en países que dependen de la eólica marina para cumplir sus objetivos climáticos. ¿Será que el viento no es infinito después de todo?
El problema se agudiza por el rápido crecimiento y la alta densidad de los parques eólicos marinos, sobre todo en el Mar del Norte. Simulaciones indican que el impacto de este efecto aumentará en las próximas décadas. Un nuevo proyecto de investigación en el Reino Unido busca entender mejor este fenómeno para ayudar a gobiernos y desarrolladores a mejorar la planificación y evitar conflictos. Se recomienda la cooperación y la consulta entre países al planificar parques eólicos, así como la introducción de regulaciones claras para gestionar el viento como un recurso compartido. ¿Estamos a tiempo de evitar una "carrera hacia el agua" por los mejores recursos eólicos?
¡Grandes noticias para Petronor! 🥳 El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha aprobado la concesión directa de 160 millones de euros para el proyecto ES53 Bilbao Large Scale Electrolyzer. ¿El objetivo? Construir una planta de producción de hidrógeno renovable con una capacidad de electrólisis de 100 MW. Esta ayuda cubrirá el 60% de la inversión total, estimada en 260 millones de euros, provenientes de los fondos Next Generation. ¿Será este el impulso que necesita el hidrógeno verde en España?
La planta permitirá sustituir entre el 22% y el 38,8% del hidrógeno gris utilizado en la refinería de Petronor en Muskiz y podría ser usado como materia prima en el sector industrial. El proyecto, que comenzará a materializarse en septiembre de 2025, está previsto que entre en funcionamiento a mediados de 2028. La refinería de Muskiz ya cuenta con un electrolizador experimental de 2,5 MW y otra planta piloto de 10 MW en construcción. ¿Estamos ante el inicio de una nueva era para la refinería?
¡Bruselas pone deberes a España! 🇪🇺 La Comisión Europea ha urgido a España y a otros once países a acelerar la actualización de sus sistemas de comercio de emisiones de CO2. El Ejecutivo comunitario ha enviado dictámenes motivados a estos países por no haber transpuesto o haber transpuesto solo parcialmente a la legislación nacional la Directiva sobre el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), cuyo plazo venció el 31 de diciembre de 2023. ¿Se están poniendo las pilas nuestros gobernantes?
Esta revisión legislativa refuerza las normas vigentes y extiende la obligación de pagar por tonelada emitida de CO2 al transporte marítimo, entre otros sectores. Además, la Comisión Europea también ha enviado dictámenes motivados a varios de estos países por no haber transpuesto o haber transpuesto solo parcialmente la Directiva que revisa las obligaciones en el sistema ETS aplicables al sector de la aviación. Los países tienen dos meses para responder y tomar las medidas necesarias. De lo contrario, la Comisión puede decidir remitir los casos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. ¿Se avecinan sanciones?
El Gobierno Vasco ha sacado la chequera 💰 y ha anunciado la asignación de 400 millones de euros al plan 'Deskarboniza', un programa ambicioso para impulsar la descarbonización de la industria en Euskadi. Este plan, que fue presentado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC), cuenta con la participación de pesos pesados como el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y las diputadas forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. ¿Será este el revulsivo que necesita la industria vasca?
'Deskarboniza' agrupa diversos programas de ayudas del Gobierno Vasco y deducciones fiscales de las Diputaciones Forales, con el objetivo de promover una descarbonización inteligente de la industria vasca. Se espera movilizar hasta 1.200 millones de euros de inversión público-privada a lo largo de la legislatura, con el fin de mejorar la competitividad en un contexto de incertidumbre comercial. Los programas principales incluyen 100 millones para la descarbonización industrial y 160 millones para el autoconsumo, junto con 40 millones adicionales para movilidad sostenible, auditorías energéticas y economía circular. ¿Veremos una transformación radical de la industria vasca en los próximos años?
El Miteco está que no para de recibir propuestas para ayudas de renaturalización urbana y proyectos LIFE. 🤯 ¡La demanda ha superado con creces el presupuesto disponible! Para que te hagas una idea, las solicitudes para renaturalizar ciudades exceden en un 693% los fondos disponibles. ¡Una locura! Se han recibido 87 propuestas con un importe solicitado de 276,1 millones de euros, cuando solo hay 39,79 millones disponibles. ¿Habrá suficiente para todos?
Además, se recibieron 41 propuestas para impulsar la infraestructura verde mediante la generación de conocimiento, con una solicitud de 14,1 millones de euros frente a los 5,94 millones disponibles. También se han presentado 51 proyectos para apoyar el programa Life de la UE y la digitalización del conocimiento del patrimonio natural, con una ayuda solicitada de 8,9 millones de euros, ligeramente superior a los 8 millones disponibles. La selección de los proyectos se realizará mediante concurrencia competitiva, evaluando la calidad técnica, el impacto ambiental y social, y criterios estratégicos como la sostenibilidad y la replicabilidad. ¿Quién se llevará el gato al agua?
¡Pamplona se pone las pilas con la sostenibilidad! 👏 Las cooperativas de calor Txantrea, Orvina II y San José, junto con el Ayuntamiento de Pamplona y la Unión Deportiva Txantrea, han sido reconocidas por su conexión a la red ecológica de calor, beneficiando a 2.500 viviendas con agua caliente y calefacción renovable. Este proyecto, impulsado en 2017 por la sociedad pública Nasuvinsa como parte del plan Efidistrict Txantrea, busca la rehabilitación energética del barrio. ¿Será este el modelo a seguir para otras ciudades?
La Red de Calor de la Txantrea, la primera a escala de barrio en Navarra, utiliza biomasa forestal como fuente de energía principal, promoviendo la descarbonización urbana. La primera fase del proyecto tiene una potencia instalada de 14,5 MW térmicos, y la segunda fase, prevista para 2027, ampliará el suministro a 4.500 viviendas, con una potencia total de 29 MW. El sistema emplea biomasa certificada de bosques gestionados sosteniblemente en Navarra, garantizando un impacto ambiental mínimo. ¿Estamos ante un ejemplo de economía circular en acción?
¡Solar Steel cruza el charco! ✈️ La empresa española, especializada en la fabricación de seguidores solares, ha firmado un acuerdo para suministrar 472 MWdc/396 MWac de sus productos a Inver Renewable Management, filial del Grupo Enhol, propietario del proyecto CSF Illa en La Joya de Arequipa, Perú. Este acuerdo contempla la instalación de más de 6.800 seguidores solares 1P, que darán soporte a más de 740.000 módulos. ¿Llevando la tecnología española a nuevos horizontes?
La construcción de esta central fotovoltaica, que ya ha comenzado, requerirá una inversión aproximada de 350 millones de dólares y se espera que esté finalizada en 2026. La financiación del proyecto se ha realizado mediante un Project Finance con el Grupo Santander. Además, el Grupo Enhol ha firmado un acuerdo con Kallpa a un precio fijo por 10 años. ¿Un proyecto que promete energía limpia y empleo para la región?
Suscríbete a nuestra newsletter para no perderte la actualidad de sostenibilidad y medio ambiente.
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto