Red Eléctrica y la CNMC han intensificado sus esfuerzos para prevenir apagones en España, respondiendo a las recientes tensiones en la red. La medida más destacada es la limitación de las rampas de subida y bajada de producción de energías renovables a 15 minutos. Esta decisión, aunque busca estabilizar la red, podría impactar económicamente a los productores de energías renovables, limitando su flexibilidad en los mercados de ajuste. La seguridad del suministro eléctrico es prioritaria, pero es crucial encontrar un equilibrio que no frene el desarrollo de las renovables.
El debate sobre el apagón del 28 de abril ha resurgido, con el PP solicitando explicaciones en el Congreso. Se han implementado nuevos procedimientos operativos para flexibilizar la gestión de la programación y minimizar los saltos de tensión. Red Eléctrica ha intentado calmar los ánimos, asegurando que no hay riesgo inminente de apagón, pero las medidas buscan fortalecer la robustez del sistema ante posibles variaciones de tensión. La situación pone de manifiesto la necesidad de una gestión eficiente y coordinada para garantizar un suministro eléctrico estable y sostenible.
Una alianza estratégica entre Magnon, ErasmoPower2X y Power2X está impulsando un proyecto innovador de producción de e-metanol en Puertollano. Este proyecto, que se integrará en el complejo de energía renovable de Ence, utilizará hidrógeno renovable y capturará carbono biogénico. La iniciativa busca producir 200.000 toneladas anuales de e-metanol, consolidando a España como un referente en la producción de moléculas verdes. La conexión a la Red Troncal Española de Hidrógeno, gestionada por Enagás, es un paso importante para la integración de esta tecnología.
El e-metanol se presenta como una alternativa prometedora a los combustibles fósiles, especialmente en el transporte marítimo. Este proyecto no solo busca la independencia energética, sino que también impulsa la descarbonización, la innovación y la transición hacia un modelo energético más justo y seguro. La iniciativa generará oportunidades económicas y de empleo en Castilla-La Mancha, atrayendo inversiones en innovación energética y en las cadenas de valor del hidrógeno y el metanol renovable. Un avance que demuestra el potencial de los combustibles sintéticos.
Verdalia Bioenergy está avanzando con sus proyectos de biometano en España e Italia. En Villaluenga de la Sagra, Toledo, han iniciado la construcción de su primera planta en España, con una inversión de 17 millones de euros. Esta planta procesará residuos agrícolas y ganaderos para generar biometano, suficiente para abastecer a miles de hogares y evitar la emisión de toneladas de CO2. La empresa también ha asegurado una financiación considerable para acelerar sus proyectos en ambos países, consolidándose como un actor clave en el sector.
Con siete plantas en operación y varias en construcción, Verdalia Bioenergy está demostrando el potencial del biometano como fuente de energía renovable y sostenible. La financiación obtenida permitirá a la empresa expandir su cartera de proyectos, incluyendo la construcción de nuevas plantas y adquisiciones estratégicas. Este avance es un paso importante hacia la valorización de residuos y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Una apuesta decidida por el biometano como alternativa energética.
El Gobierno español ha presentado un proyecto de real decreto para impulsar el autoconsumo energético, incluyendo las baterías en el tratamiento económico general del autoconsumo. El objetivo es facilitar el despliegue del autoconsumo colectivo y alcanzar los objetivos del PNIEC 2023-2030. Desde 2018, el autoconsumo de electricidad se ha multiplicado significativamente, y este proyecto busca eliminar barreras y optimizar el sistema eléctrico. Se introducen nuevas modalidades, como la de excedentes compartidos, y se agiliza el cambio de modalidad de autoconsumo.
El decreto propone aumentar la distancia máxima entre el consumo y la generación, siempre que la instalación productora de energía sea menor de cinco megavatios y esté ubicada en edificios, estructuras artificiales o suelo industrial. Estas medidas buscan optimizar el sistema eléctrico y facilitar el acceso a datos de generación y consumo para los autoconsumidores. Si bien el autoconsumo es una opción interesante, es importante considerar todas las implicaciones técnicas y económicas antes de tomar una decisión. Un impulso al autoconsumo que debe ser analizado en detalle.
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto