Orsted, líder en energía eólica marina, ha decidido suspender la desinversión parcial de 'Sunrise Wind' y optar por una ampliación de capital de 8.037 millones de euros, respondiendo a los desafíos del mercado estadounidense. Esta estrategia, aunque necesaria, ha impactado negativamente en sus acciones, con una caída del 28.6%. El Estado danés, mayor accionista, apoyará la emisión, demostrando confianza en el futuro de la compañía. Orsted también reportó un beneficio neto de 449 millones de euros en el segundo trimestre de 2025, señalando un crecimiento del 14% en su negocio.
La compañía no solo busca fortalecer su estructura financiera para los próximos años, sino que también avanza en la venta de otros proyectos eólicos marinos y su negocio terrestre en Europa. Este movimiento refleja la complejidad de equilibrar la expansión de las renovables con la realidad económica, un recordatorio de que la transición energética requiere no solo voluntad, sino también solidez financiera y estrategias adaptativas frente a mercados volátiles.
España está experimentando un crecimiento significativo en autoconsumo energético, con más de medio millón de tejados solares y 73,000 instalaciones en 2024. Sin embargo, el sector enfrenta una ralentización, y el nuevo decreto antiapagones ha sido criticado por no incluir medidas específicas para impulsar esta modalidad. Greenpeace ha destacado la necesidad de más acciones para acelerar la transición energética y reducir la dependencia del oligopolio eléctrico, subrayando el potencial del autoconsumo para empoderar a los pequeños consumidores.
Según PwC, el autoconsumo podría desarrollar hasta 4 GW de potencia, beneficiando principalmente a pequeños consumidores, aunque con un sobrecoste de 102 millones de euros para el resto. Este escenario plantea un debate crucial sobre cómo equilibrar el fomento de las energías renovables con la equidad en la distribución de costes, un tema que sigue generando controversia en el camino hacia una energía más sostenible y accesible para todos.
Navarra refuerza su posición como referente en energías limpias con la acreditación de NabraHub como Unidad de I+D+i, especializada en el sector eólico. Esta iniciativa, liderada por Nabrawind Technologies, promueve la innovación y colaboración, con proyectos como la monitorización de aerogeneradores XXL. Con más de 15 patentes internacionales, Nabrawind demuestra el potencial de la región en la vanguardia de las tecnologías renovables, combinando especialización y visión de futuro.
En contraste, el País Vasco ha paralizado el proyecto del parque eólico Piaspe debido a su impacto ambiental, una decisión celebrada por los municipios afectados. Este caso subraya la importancia de equilibrar el desarrollo de las renovables con la protección del medio ambiente y la participación ciudadana, recordando que la transición energética debe ser inclusiva y respetuosa con todos los actores y ecosistemas involucrados.
El Port de Tarragona invertirá casi un millón de euros en su mayor planta fotovoltaica, con capacidad para generar 600 kW de energía verde. Este proyecto, ubicado en el muelle de Castella, es un paso más hacia la descarbonización y autonomía energética del puerto. Simultáneamente, en Álava, el Gobierno Vasco ha autorizado una planta solar de 1 MW en Oion, reflejando el impulso a las renovables en la región. Estas iniciativas muestran el compromiso con la sostenibilidad, aunque también plantean preguntas sobre la escalabilidad y el impacto real en la reducción de emisiones.
Estos proyectos, aunque modestos en escala, son ejemplos de cómo la energía solar puede integrarse en infraestructuras existentes y comunidades locales. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad para combinar innovación tecnológica con políticas que fomenten la inversión y la participación ciudadana, asegurando que la transición energética sea no solo técnica, sino también social y económicamente sostenible.
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto