El sector eólico español alza la voz ante la lentitud en la tramitación de permisos y la falta de un marco regulatorio estable. Rocío Sicre, de la AEE, insiste en la necesidad de coherencia jurídica para asegurar inversiones y cumplir objetivos. Actualmente, la eólica cubre el 23% de la demanda eléctrica, siendo la principal tecnología desde 2021. Sin embargo, los retrasos burocráticos amenazan el crecimiento del sector y la ejecución de proyectos clave, como los 2.800 MW paralizados en Galicia, valorados en más de 3.500 millones de euros. ¡Es hora de simplificar y acelerar!
La AEE propone diez prioridades para el futuro, incluyendo la electrificación de la demanda, un mix energético equilibrado, la repotenciación de parques antiguos y el despliegue de almacenamiento eficiente. La repotenciación, aunque prometedora, enfrenta desafíos regulatorios y económicos que frenan su avance. Además, la inteligencia artificial emerge como una herramienta clave para optimizar la operación y el mantenimiento de los parques eólicos. España, con más de 32 GW instalados y una robusta cadena de suministro, debe proteger su liderazgo frente a la competencia global, especialmente de China, y la guerra de aranceles entre mercados clave. ¡Un esfuerzo colectivo es vital!
El biogás emerge como un aliado estratégico para reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar en la descarbonización. Manuel García, director general de Política Energética, destaca su potencial para disminuir las importaciones de gas y petróleo rusos. En un evento organizado por la Agencia EFE, se subrayó la necesidad de un marco regulatorio estable y la simplificación de trámites administrativos para impulsar su desarrollo. En 2024, la producción de biogás en España creció un 30% respecto al año anterior, y se espera mantener esta tendencia. ¡El biogás es una pieza clave en la transición energética!
Representantes de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña coinciden en que el gas verde es esencial para la descarbonización, con potencial para generar 20,000 empleos y movilizar 40,000 millones de euros en inversión. Se destaca su seguridad, escalabilidad y la posibilidad de aprovechar las redes existentes sin costes adicionales para los consumidores. Sin embargo, es crucial informar a las comunidades locales sobre los beneficios del biogás para mitigar la posible oposición a los proyectos. Apostar por el biogás no solo es ecológico, sino también económicamente inteligente. ¡Un futuro más verde y próspero nos espera!
Engie lidera la expansión de redes urbanas de calor y frío en España, una solución innovadora que centraliza la producción térmica utilizando fuentes renovables y calor residual. Estas redes no solo ahorran energía, sino que también reducen las emisiones de CO2, mejorando la calidad del aire y disminuyendo el ruido en las ciudades. Ciudades como Barcelona, Pamplona, Ávila y Zaragoza ya se benefician de estas infraestructuras, evitando la emisión de miles de toneladas de CO2. ¡Un enfoque inteligente para la climatización urbana!
Engie anuncia un nuevo proyecto en Burgos, con una inversión de 30,7 millones de euros, que utilizará biomasa, biogás y geotermia para suministrar energía térmica a 7.300 hogares. La colaboración público-privada es clave en estos proyectos, diseñados para futuras ampliaciones y la aceleración de la descarbonización urbana. El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado un proyecto de Real Decreto para regular estas redes, facilitando su implantación. El próximo Congreso de ADHAC reunirá a expertos para discutir el futuro de estas infraestructuras en España. ¡Un futuro más limpio y eficiente para nuestras ciudades!
Hysun, empresa española especializada en la producción de hidrógeno limpio a partir de energía solar, asegura una ronda de financiación de tres millones de euros. Axon Partners y Equinor Ventures se unen como socios estratégicos, junto con el apoyo de InnoEnergy y los fundadores NanoGap y Tewer Engineering. Esta inversión se destinará a validar la tecnología de Hysun en la Plataforma Solar de Almería, demostrando su capacidad para competir en costes con el hidrógeno gris. ¡Un paso adelante hacia un hidrógeno verde más accesible!
Tatiana López, fundadora y consejera delegada de Hysun, destaca que esta ronda es un hito para la empresa, permitiéndoles avanzar en la competitividad del hidrógeno renovable en Europa y posicionar a España como líder en innovación energética. El respaldo de inversores como Equinor Ventures y Axon Partners aportará conocimiento estratégico e industrial, facilitando el desarrollo y crecimiento de Hysun en el mercado de la transición energética. La apuesta por el hidrógeno solar es una muestra del potencial innovador de España en el sector de las energías renovables. ¡Un futuro energético más limpio y sostenible está en camino!
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto