El futuro de la central nuclear de Almaraz I pende de un hilo, con las eléctricas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) preparando una solicitud de prórroga que desafía la orden de cierre. Esta central es crucial, cubriendo el 7% de la demanda eléctrica anual de España, equivalente al consumo de cuatro millones de hogares. Desde su inicio, ha generado cerca de 630.000 GWh, siendo la mayor contribuyente al sistema eléctrico nacional. Además, Almaraz sostiene 3.800 empleos y aporta más del 5% al PIB regional, con inversiones anuales de 50 millones en mejoras. La tensión entre las empresas y el gobierno es palpable, con un debate sobre la viabilidad económica y la necesidad de reducir impuestos para mantener la planta operativa.
La situación de Almaraz refleja la encrucijada energética de España. Mientras el gobierno busca avanzar en la transición renovable, la central nuclear se presenta como un pilar de estabilidad y seguridad en el suministro. La reciente defensa de la energía nuclear por parte del Foro Nuclear, destacando su compatibilidad con las renovables, subraya la necesidad de un enfoque pragmático y realista. No podemos depender exclusivamente de fuentes intermitentes como la solar y la eólica. La experiencia de un apagón en abril pasado, nos recuerda la importancia de contar con fuentes de energía fiables y constantes. La decisión final sobre Almaraz tendrá un impacto significativo en la política energética del país.
El sector de las energías renovables en España se enfrenta a una corrección severa en sus valoraciones, con caídas de hasta el 60%. Este desplome, según el informe 'Spanish Energy Deal Pulse' de Alvarez & Marsal, se debe a la sobreoferta de energía renovable, especialmente solar fotovoltaica, y a una demanda eléctrica estancada. Los proyectos en fase temprana son los más afectados, con valoraciones que han caído en picado. Esta situación refleja un aumento del riesgo percibido y la dificultad para asegurar ingresos estables en un mercado saturado. Promotores y fondos buscan ahora contratos PPA y proyectos de hibridación para mitigar la volatilidad, pero la incertidumbre persiste en un mercado que se creía infalible.
El éxito del despliegue renovable en España ha generado un efecto contraproducente. La capacidad instalada supera con creces los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, lo que ha provocado una 'canibalización de precios', con valores nulos o negativos en el mercado mayorista. La saturación de la red de distribución, con más del 80% de las subestaciones al máximo de su capacidad, dificulta la conexión de nuevos proyectos. Es crucial abordar estos desafíos para evitar que la transición energética se convierta en un problema en lugar de una solución. La expansión de la red eléctrica y el impulso del almacenamiento energético son claves para equilibrar la oferta y la demanda y garantizar la viabilidad del sector.
Repsol, junto a BMW y Bosch, lideran una iniciativa para promover los combustibles renovables como una pieza clave en la transición energética. Han firmado un manifiesto instando a los gobiernos a crear un entorno favorable para este mercado, con políticas ambiciosas y estándares internacionales. La iniciativa cuenta con el respaldo de países como Brasil, Italia, Japón e India. Repsol está apostando fuerte por los combustibles 100% renovables y sintéticos, con planes de alcanzar una capacidad productiva de 2,7 millones de toneladas al año para 2030. La compañía opera plantas de diésel renovable y SAF en Cartagena y Puertollano, y ha iniciado un proyecto de combustibles sintéticos en Bilbao.
Estos combustibles ofrecen una alternativa complementaria a la electrificación, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 sin necesidad de modificar vehículos ni infraestructuras existentes. Repsol ya comercializa diésel y gasolina de origen 100% renovable en España y Portugal, con planes de expansión. Esta apuesta por los combustibles renovables es una muestra de que la descarbonización del transporte no tiene por qué depender exclusivamente de la electrificación. Es importante explorar todas las opciones disponibles para lograr una transición energética realista y sostenible, sin descartar soluciones que puedan aprovechar la infraestructura existente y reducir las emisiones de manera efectiva en el corto plazo. Los combustibles renovables son una alternativa viable para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
La Comisión Europea ha presentado su Programa de Trabajo para 2026, con el objetivo de reducir los precios de la energía y aumentar la independencia energética de la UE. El plan incluye la modernización de redes, la eliminación de cuellos de botella y la simplificación de la legislación para proyectos transfronterizos. Se prevé la publicación de la Estrategia de Electrificación y el Paquete de Seguridad Energética en 2026. Además, se planea revisar la Directiva de Energías Renovables y la Directiva de Eficiencia Energética, y desarrollar una estrategia para centrales nucleares de fusión. La independencia energética es un objetivo estratégico para la UE, especialmente en el contexto geopolítico actual.
Bruselas propone medidas urgentes para reducir los precios de la energía utilizando la normativa existente, como el marco de ayudas estatales y los fondos de cohesión. Se recomienda a los Estados miembros mejorar las interconexiones y aprovechar los acuerdos de compra de energía para reducir riesgos. Próximamente, se presentarán detalles sobre la solución de cuellos de botella en interconexiones, como los enlaces entre España y Francia. La diversificación de fuentes de energía y la mejora de la eficiencia energética son claves para lograr la independencia energética de la UE. Es fundamental que los Estados miembros trabajen juntos para superar los desafíos y garantizar un suministro de energía seguro, asequible y sostenible para todos los ciudadanos europeos.
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto