La Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) ha dado un paso crucial al publicar la Recomendación 02/2025, estableciendo un marco para la asignación intertemporal de costos en el desarrollo de redes de hidrógeno en Europa. Este enfoque innovador busca equilibrar los costos entre usuarios actuales y futuros, facilitando así la transición hacia una energía más limpia. Sin embargo, ACER alerta sobre los riesgos financieros derivados de la incertidumbre en la demanda y los elevados costos iniciales, que podrían frenar el interés de inversores y usuarios.
La metodología propuesta permitirá a los operadores distribuir los costos a lo largo de décadas, mitigando el impacto financiero inmediato. ACER enfatiza la importancia de alinear esta estrategia con las normativas nacionales y los futuros códigos europeos para el hidrógeno. Con Alemania liderando el camino con un mecanismo similar, otros países están en proceso de adopción. La recomendación incluye una planificación basada en escenarios realistas y la necesidad de incentivos para compromisos a largo plazo, combinando posiblemente con financiación pública para asegurar el éxito del modelo.
España ha dado un paso adelante en la modernización de su protocolo de protección eléctrica, con un enfoque especial en la integración de energías renovables y la mejora de la respuesta ante fallos. Este movimiento refleja un compromiso con la estabilidad del suministro y la sostenibilidad energética. Paralelamente, Portugal, tras el apagón ibérico, ha anunciado una inversión de 400 millones de euros para fortalecer su red eléctrica, incluyendo la promoción de baterías y proyectos piloto de energías renovables.
Mientras tanto, el gobierno español busca consenso político para implementar medidas eficientes contra apagones, explorando alternativas que beneficien tanto al sector industrial como al terciario. Estas iniciativas subrayan la importancia de una estrategia coordinada y pragmática en la transición energética, reconociendo el papel crucial de las renovables sin descuidar la necesidad de una infraestructura robusta y resiliente.
Renovalia ha marcado un hito en la transición energética española con la inauguración de su planta fotovoltaica Bolarque en Guadalajara. Con una capacidad de 126 MW, esta instalación no solo generará más de 200.000 MWh anuales, suficientes para abastecer a un tercio de la provincia, sino que también utiliza terrenos previamente ocupados por la central nuclear Jose Cabrera, simbolizando un paso hacia un futuro más sostenible.
Este proyecto no solo contribuye a la descarbonización del sistema energético, sino que también aborda el desafío de la despoblación en la zona, creando empleos a largo plazo. Con Bolarque, Renovalia refuerza su compromiso con las energías renovables, alcanzando los 320 MW en operación y con más de 1.337 MW en desarrollo. Financiado por Banco Sabadell, el proyecto representa un modelo de colaboración público-privada para impulsar la energía limpia.
APPA Renovables ha lanzado un llamado urgente para el desarrollo del biogás y biometano en España, destacando su potencial para la descarbonización del sistema energético. Tras el rechazo del Real Decreto-ley 7/2025, la asociación advierte sobre el riesgo de 'greenwashing' y subraya la necesidad de sustituir directamente los combustibles fósiles. Con solo 17 plantas operativas en el país, el sector enfrenta numerosas barreras que limitan su crecimiento.
José María González Moyá, director general de APPA Renovables, enfatiza la necesidad de un marco normativo estatal que homogeneice criterios y agilice trámites, permitiendo así el despegue de estos gases renovables. Comparando con países como Francia y Alemania, donde el sector está más desarrollado, APPA Biogás reclama acciones concretas para superar los obstáculos regulatorios, ambientales y de acceso a la red, asegurando la viabilidad de futuros proyectos.
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto