España ha marcado un hito en generación de energía solar fotovoltaica en junio, alcanzando los 5.997 GWh, un 25% más que en 2024, liderando el mix energético con un 26%. Este avance refleja el potencial de las renovables, que ya representan el 54,1% de la producción total, con tecnologías libres de CO2 alcanzando el 71,9%. A nivel europeo, la solar fotovoltaica se consolida como la principal fuente de electricidad, superando a la nuclear y eólica, con varios países batiendo sus propios récords. Sin embargo, el aumento de la demanda eléctrica en la UE, un 2,2% en el primer semestre de 2025, plantea desafíos para mantener este ritmo de crecimiento sostenible.
Este crecimiento exponencial de la energía solar en España y la UE es un testimonio del compromiso con la transición energética, aunque también subraya la necesidad de equilibrar el aumento de la demanda con la expansión de capacidades renovables. Mientras celebramos estos logros, es crucial recordar que la energía solar, aunque dominante en junio, es intermitente, lo que refuerza la importancia de contar con un mix energético diversificado que incluya otras fuentes renovables y, temporalmente, convencionales, para garantizar la estabilidad del suministro.
Zaragoza está dando pasos significativos hacia la sostenibilidad con una inversión de más de 160 millones de euros en su Estrategia Integral de Desarrollo Energético. Este ambicioso plan busca reducir las emisiones de CO2 en más de 65.100 toneladas anuales, equivalente a plantar 915.000 árboles, y ahorrar más de 30 millones de euros al año. Entre las iniciativas destacan la instalación de plantas fotovoltaicas en edificios municipales y la electrificación de la flota de transporte público, demostrando un compromiso tangible con la eficiencia energética y la movilidad sostenible.
El proyecto de Zaragoza no solo se centra en la generación de energía renovable, sino también en la rehabilitación energética de viviendas y la modernización del alumbrado público con tecnología LED. Estas medidas, junto con el fomento del uso de bicicletas y la electrificación de taxis y autobuses, pintan un panorama esperanzador para la ciudad. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de su implementación efectiva y de la participación activa de la ciudadanía, recordándonos que la transición energética es un esfuerzo colectivo.
Statkraft está avanzando con su proyecto Abrazadilla en Burgos, un híbrido de energía eólica y solar que promete ser un referente en generación renovable. Con 21,6 MW eólicos y 16,5 MW solares, el proyecto ha superado la viabilidad ambiental y se prepara para la fase de información pública. Paralelamente, Ingeteam ha sido elegida para suministrar tecnología al proyecto Maryvale en Australia, que combinará 243 MW solares con almacenamiento en baterías, utilizando acoplamiento en corriente continua para maximizar eficiencia.
Estos proyectos ejemplifican la tendencia hacia soluciones energéticas híbridas que combinan generación renovable con almacenamiento, optimizando el uso de recursos y mejorando la estabilidad de la red. Mientras España y Australia abrazan estas innovaciones, queda claro que el futuro de la energía pasa por la integración inteligente de tecnologías, aunque sin perder de vista la necesidad de mantener un equilibrio con otras fuentes de energía para garantizar la seguridad del suministro en todo momento.
Un estudio reciente, EBAFLEX, revela que el despliegue de almacenamiento en baterías podría ahorrar al sistema eléctrico español 1.447 millones de euros anuales. Con una capacidad de 5 GW centralizados y 1,4 GW distribuidos, junto con una respuesta activa de la demanda, se podrían reducir significativamente los costes de operación e inversión en infraestructuras. El informe también propone incentivos fiscales para acelerar la adopción de estas tecnologías, subrayando su potencial para transformar el panorama energético nacional.
El almacenamiento en baterías emerge como una pieza clave en la transición energética, ofreciendo flexibilidad y eficiencia al sistema. Sin embargo, su implementación a gran escala requiere no solo de avances tecnológicos, sino también de marcos regulatorios y económicos que favorezcan su desarrollo. Mientras exploramos estas soluciones, es esencial recordar que la diversificación y la innovación son fundamentales para construir un sistema energético resiliente y sostenible a largo plazo.
Recibe la actualidad medio ambiental, de sostenibilidad y más. ¡Todos los viernes en una lectura de 5'!
ICMA
En ICMA estamos convencidos de que un proyecto sólo es viable si es ambientalmente sostenible. Nuestro trabajo es ayudarte a conseguirlo.
2025 © Ingenieros Consultores en Medio Ambiente S.L.
Páginas
Legal
Contacto